¿Cómo funciona una vinoteca?

Conoce ¿Cómo funciona una vinoteca?, refrigeradoras que cuentan con espacio para almacenar tus botellas de la forma correcta y con temperaturas ideales para mantener tu bebida en óptimas condiciones hasta que desees consumirla. Descubre todo al respecto aquí.

Vinoteca

Antes de contarte cómo funciona una vinoteca, es imprescindible que sepas de qué se trata y para qué sirve.

Una vinoteca se trata de un equipo de refrigeración ideal para conservar el vino de manera artificial, en las condiciones óptimas requeridas hasta su consumo, usualmente se emplean en los hogares de quienes son aficionados a ingerir esta deliciosa bebida.

De forma práctica, se trata de un refrigerador especializado en vinos, ya que los espacios de almacenamiento están diseñados específicamente para estas botellas y el control de temperatura se orienta a manejar los grados ideales que permiten conservar en óptimas condiciones la bebida.

También es posible encontrar vinotecas elaboradas en madera, con estantes dispuestos de forma horizontal para colocar las botellas acostadas, manteniendo sus corchos hidratados hasta el momento del consumo.

En resumen, las vinotecas brindan características determinadas de almacenamiento que incluyen la posición horizontal de la botella, manejo de la temperatura ideal, control de la humedad, iluminación y la aireación.

¿Cómo funciona?

Cuando hablamos de una vinoteca como un equipo electrodoméstico, estas funcionan de manera similar a una nevera, empleando un dispositivo peltier como sistema de refrigeración.

Así, la vinoteca emplea un ciclo de refrigeración utilizando la electricidad y tomando aire del exterior, disminuyendo su temperatura para generar las condiciones óptimas de almacenamiento del vino.

A diferencia de las vinotecas artesanales, las electrodomésticas funcionan empleando otro tipo de sistema, sin requerir un motor para ello.

El dispositivo peltier con el que funcionan las vinotecas se trata básicamente de una bomba de calor que trabaja dependiente de un dispositivo que controla los diversos niveles de temperatura, empleando para ello la corriente eléctrica que se le suministra por medio de un cable de poder.

Aunque existen otras vinotecas que trabajan con compresores, las actuales que funcionan como electrodomésticos comunes se ven influidas por la temperatura del ambiente en el exterior, de forma que es necesario mantenerlas en espacios frescos como el interior de tu cocina, tu sala de estar o similares.

Además, independientemente de su ubicación es necesario que mantengan una distancia prudencial de otros artefactos eléctricos o muros, de forma que el aire pueda circular y sea captado más fácilmente por el equipo para disminuir su temperatura y enfriar el vino.

Ventajas de las vinotecas

Disponer de estos equipos en la actualidad puede brindar gran variedad de ventajas, además del hecho de permitirte mantener tus vinos en óptimas condiciones para que al degustarlos disfrutes de todo su esplendor.

Algunas de las ventajas de las vinotecas incluyen:

  • Son equipos silenciosos, gracias a que no poseen motores o compresores que generen ruido.
  • No producen vibraciones que puedan afectar la conservación del vino o dañar las botellas que se almacenan dentro de ellas.
  • Los equipos más modernos son de bajo consumo eléctrico, por lo que no generarán un impacto negativo en la factura de tus servicios.
  • Evitan que se altere el sabor del vino o se estropee, debido al almacenamiento incorrecto.

En conclusión, a la hora de elegir una vinoteca para tu hogar, oficina o negocio, lo recomendable es que te decantes por aquellas que no requieran integración a la cocina, ya que estas suelen generar demasiado calor por su cercanía a otros equipos o a las paredes que conforman la estructura donde se coloca.

Esto se debe a que, cuando las vinotecas son colocadas de forma integrada en una cocina, no funcionan correctamente y generan demasiado calor, afectando su objetivo principal que es el de mantener el vino a una temperatura óptima.

Del resto, el tamaño, la apariencia y el estilo con el que cuente, dependerán directamente de tus gustos y tus necesidades de almacenamiento.

Whiskies de fama mundial

Descubre cuáles son los Whiskies de fama mundial, para que sepas reconocer aquellos que están marcando la pauta a nivel internacional y, por supuesto, degustes los que más llamen tu atención.

Whiskies de fama mundial, según la revista Whisky Magazine

La revista Whisky Magazine ha elaborado un listado con los mejores licores de la industria en esta categoría, los cuales han sido galardonados con premios internacionales de entrega anual y han marcado la pauta en el ámbito mundial.

El evento principal que motivó la creación de este listado se llevó a cabo bajo el nombre de World Whiskies Awards y tuvo lugar en el ámbito digital, considerando características puntuales como su nivel de ventas anuales.

Al evento se presentaron más de 1000 whiskies, postulándose para ser juzgados por expertos en dicha categoría.

Así, aunque cada mercado nacional tiene sus propias exigencias, es posible elegir a los mejores whiskies basados en aspectos como su sabor, notas, y grado alcohólico.

Por ejemplo, para los comensales colombianos se valoran las notas amaderadas, un grado alcohólico de 40, y una maduración de al menos 20 años. La empresa William Grants & Sons ofrece licores lujosos y sofisticados como The Balvenie y el ‘Glenfiddich 23YO Grand Cru’.

El Glenfiddich se hizo merecedor del galardón de los Whisky Magazine Awards en 2017, en la categoría de marca innovadora, mientras que su whisky Winter Storm recibió el premio al mejor diseño, por su presentación comercial atractiva y hermosa.

También, en la clasificación blended, Escocia ganó el primer puesto con el Double Double de la empresa Dewar ‘s, quienes también obtuvieron premios en la categoría Blended Malt y Single Cask Single Malt.

Además, Estados Unidos no se quedó atrás en la premiación y obtuvo 6 galardones en las categorías de bartenders, embajadores de marca, maestros destiladores, minoristas, compradores y productores artesanales, recibiendo un galardón especial como íconos del whisky internacional.

Otros ganadores de los premios incluyeron:

  • En la categoría Grain el Weeping Grass de Native Grain de Australia.
  • En la categoría Canadian Blended, el Canadian Whisky de Royal Canadian de Canadá.
  • En la categoría Pot Still, el Single Pot Still 21 años de Redbreast de Irlanda.
  • En la categoría Blended Limited Rekease, el Japanese Blended Limited Edition 2021 de Ichiro’s Malt&Grain de Japón.

También, algunos fabricantes entraron al salón de la fama de la revista, entre los cuales vale la pena mencionar a los más destacados:

  •  Andrew Symington, director de Signatory Vintage Scotch Whisky C.O.
  • Billy Walker, maestro destilador de The GlenAllachie Distillers Company.
  • Andy Watts, director de excelencia intrínseca del whisky en Distell Group.
  • Fred Noe, maestro destilador de Jim Beam.
  • Brendan Buckey, director de marketing internacional de Irish Distillers.

Todos ellos, personalidades reconocidas del mundo del Whiskey que recibieron su reconocimiento por años de labor ardua y dedicada.

Además, en el año 2020 se elaboró un listado con los mejores 10 whiskys más destacados en todas las categorías.

  1. J&B, blended scotch whisky, que vendió 2,3 millones de botellas en el año del galardón.
  2. Dewar’s, un whisky con notas levemente ahumadas, con aromas de miel, malta, frutas y especias.
  3. 8. Label 5, con notas frutales y un color dorado características.
  4. William Peel, un whisky universal, ideal para beber acompañado de gaseosa sabor a ginger ale.
  5. Black & White, un whisky que logró escalar varios escalafones para posicionarse en el quinto lugar, con notas de vainilla, miel y gusto amaderado.
  6. Chivas Regal, de los whiskys más populares en el mercado, con añejado de 12 años y notas frutales y florales.
  7. William Lawson’s, un whisky que se madura en barricas de jerez, dándole un gusto amaderado robusto.
  8. Grant’s, un whisky madurado en barriles elaborados con tres tipos de madera, jeréz, roble y bourbon.
  9. Ballantine’s es un whisky “single malt” con un color dorado brillante característico.
  10. Johnnie Walker, una variedad de whisky escocés que se ha mantenido en el primer puesto como el más vendido del mundo.

¿Cómo se fabrica el champagne?

¿Alguna vez te has preguntado cómo se fabrica el champagne?, pues has llegado al lugar correcto para conocer la respuesta, ya que aquí te contaremos todo al respecto de este interesante tema, para los amantes de la buena bebida.

El champagne

El champagne es una bebida que se diferencia de los vinos tradicionales por la presencia de una característica en particular: su espumoso. Aunque se clasifica como una variedad de vino, en realidad su proceso de fabricación es muy diferente a la del tinto, por ejemplo.

En la actualidad, las cepas empleadas en la producción de vinos espumantes o champagne son el Chardonnay, el Pimot Noir y el Pinot Meunier. Todas estas bebidas comparten una característica en común y es que retienen gases que se disuelven en el vino durante el proceso de la segunda fermentación en el envasado, evitando que el CO2 se libere.

Para la fabricación del champagne es común la utilización de dos métodos principales, los cuales son empleados a nivel internacional.

El primer método es el que se le conoce como tradicional o champegnoise, que debe su nombre a la región en la que se creó (Champagne en Francia).  

Este método se lleva a cabo empleando el mosto producido al utilizar una prensa suave directamente sobre los racimos de uvas empleados como materia prima en la producción de la bebida.

Luego, las levaduras se encargan de fermentar el jugo extraído de las uvas, produciendo un vino seco sin que se requiera de almacenamiento en barriles de madera.

A este vino seco se le añaden las levaduras y el azúcar para luego embotellarlo y almacenarlo de forma horizontal en una bodega de temperatura fría controlada.

Una vez almacenadas todas las botellas, se produce el proceso de segunda fermentación para generar el CO2 en su interior y evitar que se libere.

Posteriormente, pasado el tiempo reglamentario, se inclinan las botellas boca abajo para acumular en el cuello de las mismas las levaduras que han muerto y realizar la extracción del corcho llamado coloquialmente “Degüelle”.

Para finalizar, se retira el contenido de estas botellas de almacenamiento y se rellenan las comerciales, adicionando la cantidad de azúcar deseada según el tipo de champagne determinado y rematando la presentación con un corcho colocado a presión, un bozal de alambre y una cobertura aluminizada.

El segundo método de elaboración del champagne se conoce como charmat y se diferencia del primero porque la reacción de fermentación secundaria es realizada en tanques de gran tamaño que se sellan para lograr que se produzca la reacción de generación de CO2.

Algunos de los espumantes más comunes que emplean este método son el Subercaseaux Extra Brut y el Casillero del Diablo Brut Reserva. Cada uno de ellos con características frescas, frutales, ligeras y minerales.

En contraposición al champagne elaborado a partir de métodos tradicionales, suele gozar de mayor complejidad tanto en el proceso de producción como en la comercialización, notándose en él la presencia de la levadura y convirtiéndolo en un producto ideal para el acompañamiento de comidas gourmet.

En cambio, al emplear el método charmat es posible brindar a los comensales mayor frescura y sabor mucho más frutal, lo que la convierte en una bebida excelente para cualquier hora del día o para acompañar la degustación de tapas.

Además de los métodos de fabricación del champagne, el proceso incluye otros elementos como la selección del color de la botella, el estilo de la misma, el etiquetado y la presentación final para el consumidor, aspectos que son necesarios de considerar a la hora de elaborar esta bebida espumante que cada día cuenta con más fanáticos alrededor del mundo.

Tipos de vinos y cómo identificarlos

A todos les gusta beber una deliciosa copa mientras degustan un suculento plato, por lo que en esta oportunidad te contaremos acerca de los tipos de vinos y cómo identificarlos. Descubre todo al respecto en este interesante post.

Conoce los vinos que existen y aprende a identificar sus tipos

En la actualidad existen diversos tipos de vinos y saber cómo identificarlos requiere de estar informado acerca de todos, así es posible determinar cuál consumirás y con qué comida combina mejor.

¿Qué tipos de vinos existen actualmente?

Los vinos se suelen clasificar en tipos de acuerdo con diferentes características que los agrupan, como por ejemplo su edad, la variedad de uva con la que se preparan, su color, forma de elaboración, consistencia, sabor y más.

Sin embargo, la clasificación más popular y conocida es aquella que se hace de acuerdo con el color de la uva con la que se prepara y la forma de elaboración, ambas características permiten clasificar a los vinos en tinto, blanco, rosado, espumoso o generoso.

Vino tinto

Tal como describe su nombre, el vino tinto se elabora a partir de una variedad de uvas oscuras o uvas tintas que le otorgan su color característico.

En este tipo de vino en particular la fermentación alcohólica se lleva a cabo empleando el mosto y hollejo de la fruta, elementos que le otorgan su característico color oscuro rojizo, cuya intensidad varía dependiendo del tiempo que se deje en maceración la bebida.

Vino blanco

El vino blanco es elaborado con uvas blancas y/o tintas, a diferencia de lo que muchos suelen pensar, sin embargo cuando se emplean uvas tintas en su preparación estas no cuentan con una pulpa de color oscuro y además el vino no se somete a maceración con sus hollejos.

Para elaborar el vino blanco las uvas son prensadas con la finalidad de obtener únicamente su mosto, sin utilizar la piel de la fruta y logrando ese tono entre amarillo y transparente característico de la bebida.

Vino rosado

Esta variedad de vino es posible elaborarla empleando tres formas distintas que le otorgan su coloración y sabor tan característico.

La primera forma se obtiene cuando entran en contacto los hollejos o utilizando el prensado directo, así las uvas tintas son prensadas después de ser despalilladas y dejándolas macerar por un período de tiempo muy breve.

La segunda forma es la que se lleva a cabo a través del sangrado después del despalillado y del estrujado de la fruta, dejando macerar el mosto por un corto tiempo y retirando finalmente el 10% de este. En este caso en particular, de acuerdo con el tiempo que permanezca en maceración la bebida tendrá un tono que va desde púrpura intenso hasta rosa pálido con cuerpo ligero o robusto.

Finalmente, el tercer método de elaboración de vino rosado es aquel que mezcla uvas tintas con blancas en una proporción que permita generar la tonalidad rosa característica de la bebida.

Vino espumoso

Se trata de una bebida alcohólica que contiene gas carbónico natural, producto del proceso de la segunda fermentación al que se somete la bebida durante su elaboración.

Este proceso de fermentación secundaria se lleva a cabo después del embotellado o en barriles y contenedores cerrados, lo que genera que el dióxido de carbono sea liberado sin posibilidad de escapar del reservorio, disolviéndose en la bebida para darle esta característica espumosa.

Vino generoso

También conocidos como vinos fortificados, son aquellos que se caracterizan por un aumento en el contenido del alcohol, proceso que se lleva a cabo deteniendo la fermentación y adicionando más alcohol vínico durante el proceso de elaboración de la bebida.